Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más directa y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el mas info cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.